martes, 11 de febrero de 2020

Noticia publicada en portal USS


Referencia: Noticias Ex-académico José Rodríguez López, JRL publicadas en portal USS.

Año 2019


Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial USS levantaron información en HGGB

·      Los futuros ingenieros de la U. San Sebastián Concepción efectuaron un extenso trabajo en diferentes flancos del Hospital Guillermo Grant Benavente, siendo aprobados en su evaluación final. 

Durante el primer semestre del este año, un equipo de nueve estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián Concepción trabajó en el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) levantando procesos productivos y obteniendo costos reales de prestaciones de servicios. 

El contacto se logró por medio del académico José Rodríguez, a través del proyecto de Innovación e Interés Público “Modelo de gestión de costos para la toma de decisiones en hospitales de alta complejidad” que dirige. 

Los estudiantes Ester Alarcón y Diego Díaz trabajaron en los Laboratorios de Citopatología, Sala de Patología Quirúrgica, Proceso de Biopsia, Histoquímica e Inmuno-Histoquímica; Valentina Ortiz, en el Laboratorio de Citometría de Flujo, y Sebastián Alegría, en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico Molecular (de la Unidad de Anatomía Patológica, a cargo del doctor Jaime Madariaga, del HGGB). “Todos ellos concluyeron con la obtención de los costos reales de las prestaciones de cada laboratorio”, cuenta el académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología José Rodríguez.

Por su parte, Eduardo Cariola y Mauro Dapelo levantaron los procesos de Criocirugía, desde el ingreso de un paciente hasta su recuperación (actividad clínica a cargo del doctor Aleck Stockins, jefe del Centro Cardiovascular del HGGB), quedando pendiente, para el segundo semestre, determinar los costos reales de esta prestación. Nicolás Cordova diseñó e implementó un “catálogo digital” como plataforma para las unidades médicas, “que sirve para revisión interna del stock previo a la compra de insumos”, establece José Rodríguez. 

Carlos Medel levantó los procesos en la Unidad de Compra de Servicios Clínicos, proponiendo mejoras al sistema, y Gonzalo Roudergue lo hizo en los procesos de abastecimiento general, proponiendo mejoras, “todos procesos dirigidos por José Seguel, ingeniero civil industrial y jefe del Centro de Responsabilidad Gestión de Abastecimiento del HGGB”, explica el académico USS.

Cada intervención de los sebastianos tuvo supervisión directa de cada centro de referencia del hospital, coordinados por el ingeniero Mauricio Bedding, jefe del Centro de Responsabilidad Desarrollo e Innovación Estratégica; Rodolfo Luco, a cargo de Gestión de la Innovación y Vinculación con el Medio, y los ingenierosEvelyn Gatica y Patricio Sáez, de la Unidad de Estudios Estratégicos del Centro de Responsabilidad, Desarrollo e Innovación (todos del HGGB).  

“Junto a ello, cada estudiante expuso y defendió su trabajo, ante una comisión multidisciplinaria, siendo todos aprobados”, señala José Rodríguez. “Con estos levantamientos se generó un avance sustantivo en la primera etapa del proyecto de interés público, y el HGGB comprometió su apoyo para el segundo semestre, para continuar con los procesos no levantados y obtener los costos reales de prestaciones de servicio. Así, nuestros futuros egresados adquieren la experiencia de resolver un problema real y defender sus trabajos frente a profesionales de distintas áreas”, concluye José Rodríguez.





Estudiantes de Ingenieria colaboran con Hospital de Coronel


La Facultad de Ingeniería y Tecnología de la sede Concepción, por medio de alumnos de último año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, trabajará en mejoras en el sistema de abastecimiento del Hospital San José.




Ref: https://www.uss.cl/ingenieria-y-tecnologia/estudiantes-hospital-coronel/


Desde el segundo semestre de este año, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, sede Concepción intervendrán en el Hospital San José de Coronel, apoyando en el área de gestión del establecimiento de salud. La acción se enmarcará en sus respectivos proyectos de título.
Luego de reuniones entre la doctora Vilma Razmilic, quien asumió la dirección del Hospital San José, y Fernando Quiroga, vicerrector USS Concepción, se definió un trabajo colaborativo entre la institución coronelina de salud y la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la sede Concepción, “nexo en el que se acordó aplicar técnicas ingenieriles al quehacer del hospital”, cuenta José Rodríguez, académico de la carrera y responsable del Área de Simulación Convenio SIMIO-USS.
José Rodríguez encabezó una nueva reunión con la doctora Razmilic, para definir los alcances en los que los estudiantes apoyarían la gestión del establecimiento, encuentro que además contó con la participación de Carlos Hidalgo, director administrativo del hospital y el doctor Ralph Müller, apoyo en Área de Gestión del organismo.
“Como resultado de la reunión acordamos abordar el tema de stock e insumos inmovilizados del hospital, para lo que el Hospital de Coronel permitirá a nuestros estudiantes de último año levantar procesos y proponer un sistema de control de inventario”, explica Rodríguez quien, si bien advierte que la labor es ardua, se organizará a través de más reuniones para contar con un plan de trabajo definido y factible de cumplir completamente en el tiempo.
“Con este logro estamos provocando un acercamiento concreto de nuestros futuros egresados al campo laboral, permitiéndoles analizar y proponer soluciones integrales a problemas reales”, concluye José Rodríguez, quien estará a cargo de implementar la colaboración.




Año 2018


Ingeniería Civil Industrial realizará Simulación en Urgencia de SAR San Vicente

·   En la intervención participará el académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología José Rodríguez (responsable del Área de Simulación de la FIT) y el estudiante Gabriel Merino, quien desarrollará por esta vía su proyecto de título.

Ref:https://www.uss.cl/ingenieria-y-tecnologia/ingenieria-civil-industrial-realizara-simulacion-urgencia-sar-san-vicente/




Un equipo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián, sede Concepción (dependiente de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, FIT) realizará una intervención tecnológica en el Servicio de Urgencias de Alta Resolutividad (SAR) de San Vicente, comuna de Talcahuano, que entró en operaciones el 27 de abril pasado.
A fin de continuar con un estudio del comportamiento de sistemas de atención de urgencias complejos, el académico José Rodríguez, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, con el respaldo de la Facultad de Medicina y Ciencia de la USS, concretó con Armando Domínguez, director del Departamento de Salud Municipal de Talcahuano (DAS), la ejecución de un trabajo colaborativo.
El propósito fue dar a conocer las bondades del análisis sistémico y utilizar esta información como base comparativa en la eficiencia de los servicios prestados en otra entidad de urgencia, que cuente con características similares al SAR Víctor Manuel Fernández, donde se iniciaron las experiencias. Considerando este escenario, fue seleccionado el SAR San Vicente de Talcahuano”, precisó el académico.
Con el apoyo de Jasmín Canales, enfermera coordinadora del SAR San Vicente; Gabriel Merino, estudiante de último año de Ingeniería Civil Industrial, junto a José Rodríguez, acordaron la aplicación de simulación para determinar la eficiencia del sistema “y compararlo con uno ya funcionando, que sirva de parámetro de control, todo esto en el marco de desarrollo del proyecto de título que el estudiante debe cumplir antes de diciembre de este año”, estableció el docente de la FIT.
Ya tuvo lugar el primer acercamiento de trabajo colaborativo con el SAR San Vicente, reunión en la que también participó Alexandra Matus, secretaria de Estudios de Plan Común de Ingeniería de la USS Concepción, “en su rol de apoyo informático en el análisis y minería de datos, requeridos como base para entregar datos de entrada íntegros y confiables al modelo de simulación”, explicó Rodríguez.
“Con la participación del SAR San Vicente, Ingeniería Civil Industrial pone de manifiesto la aplicación de simulación en cuatro centros asistenciales de salud de diferentes complejidades, mostrando el compromiso con el perfil de egreso de nuestros futuros profesionales, y un aporte concreto a la sociedad”, concluyó el académico José Rodríguez, responsable del Área de Simulación de la FIT.


Año 2018


USS Concepción realizará simulación en Urgencia y Farmacia del Hospital Lota

·      Un equipo de Ingeniería Civil Industrial de la U. San Sebastián se reunió con autoridades del centro de salud, para coordinar lo que será el trabajo de intervención.




Ref: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/noticias-uss/estudiantes-uss-realizaran-simulacion-en-hospital-de-lota/2018-04-18/133347.html


Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián Concepción realizará un nuevo acercamiento a un establecimiento de salud para colaborar con simulación, intervención ya efectuada en el Cesfam y SAR Víctor Manuel Fernández de Concepción, a través de exitosos proyectos de Vinculación con el Medio.

Esta vez se trata de un centro de mayor complejidad, como es el Hospital de Lota, y para materializar la propuesta se efectuó una reunión en dependencias del recinto de salud con participación de los directivos del hospital y académicos y estudiantes de la USS Concepción.

El encuentro contó con la asistencia de Pedro Martínez, director del Hospital de Lota, y Claudia Cuitiño y Yasmín Delucchi, subdirectoras médico de Atención Cerrada y Urgencia, y de la Unidad de Apoyo, respectivamente. De la U. San Sebastián participaron el académico de la FIT José Rodríguez López y los estudiantes de último año de Ingeniería Civil Industrial Javiera Sánchez y Konrad Luna.

En la oportunidad se concluyó aplicar simulación de eventos discretos a las áreas de Urgencia y Farmacia del centro asistencial. “Estos trabajos serán ejecutados por ambos estudiantes, con supervisión del académico del área, y en colaboración con los ejecutivos del hospital. Este es un nuevo desafío del Área de Simulación de la carrera, para potenciar el perfil de egreso de nuestros estudiantes”, precisa Anita Zapata, secretaria de Estudios de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT).

El director Pedro Martínez manifestó conocer los beneficios de emular un sistema. Estableció que existen diversas variables que intervienen en un proceso como el de Urgencia, no obstante, se mostró complacido por lograr un estudio que beneficie la gestión clínica y administrativa del establecimiento.

En la oportunidad se ultimaron detalles técnicos necesarios para el éxito de esta aplicación, que se enmarca en el proyecto de título que llevará a cabo la estudiante Javiera Sánchez. A través de la construcción de un modelo de simulación discreto, se buscará determinar los tiempos de atención y análisis de un sistema complejo, vía escenarios simulados. 

El director Martínez también adelantó que Farmacia prepara sus instalaciones para implementar un dispositivo que entregará números electrónicos para la atención de usuarios, implementación que se espera concluya la primera quincena de mayo. Luego de ello se efectuará una reunión técnica para evaluar y ultimar detalles en la aplicación de simulación a las ventanillas de Farmacia (y sus procesos internos), para determinar de qué manera éste estudio contribuirá al fortalecimiento del mismo servicio. Este trabajo quedó a cargo del estudiante Konrad Luna, quien también desarrollará su proyecto de título a través del análisis del fenómeno. Ambos trabajos tienen fecha de término diciembre del presente año.


Año 2018.


Ingeniería Civil Industrial realizará estudio en CESFAM de Chiguayante

·      Dos estudiantes realizarán simulación de eventos discretos en SOME y Farmacia, en el marco de su proyecto de título.


Un equipo de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U. San Sebastián Concepción realizó una reunión de coordinación para la aplicación de simulación de eventos discretos a las áreas con mayor congestión asistencial en el CESFAM Chiguayante, con participación de autoridades del recinto de salud.

En la oportunidad, José Rodríguez, académico USS, y los estudiantes Nicolás Riffo y Benjamín Loyola, en proyecto de título de Ingeniería Civil Industrial (ICID), se reunieron con Belkis Contreras, directora del CESFAM y Herny Schneebergen, jefe SOME, en dependencias del centro de salud. Los alumnos sebastianos se harán cargo de la simulación para determinar los tiempos promedios de atención en SOME y Farmacia, respectivamente.

“El contacto se produjo en enero de este año, con la entrega del proyecto de Vinculación con el Medio realizado el 2017, correspondiente a la simulación de atención de pacientes del SAR CESFAM Víctor Manuel Fernández”, cuenta José Rodríguez. “A la presentación del trabajo asistió la directora del CESFAM Chiguayante, manifestándose interesada en los resultados obtenidos, por lo que invitó a estudiantes de ICID a emular áreas del establecimiento bajo su dirección”, precisa el académico.

“El programa de trabajo constará en registrar los tiempos de atención en las ventanillas de SOME y construir el modelo en una primera etapa, para en una segunda etapa simular los tiempos de atención en Farmacia y construir su modelo, todo a contar de agosto del presente año”, establece Rodríguez.

“Los resultados de este estudio respaldarán las decisiones de esta Dirección, en materia de atención a los usuarios del establecimiento, para mejorar la calidad”, señaló la directora Belkis Contreras.

“De esta manera, Ingeniería Civil Industrial aportará a la gestión del establecimiento de salud, mostrando una vez más la versatilidad en el análisis de problemas complejos y provocando un acercamiento concreto a un rubro como es el área de la salud”, concluye el académico José Rodríguez, quien es responsable del Área de Simulación.


Año 2017


Finalizó proyecto de FIT con el SAR del CESFAM Víctor Manuel Fernández

·      Ingeniería Civil Industrial dio a conocer los resultados de su proyecto “Simulación del Servicio de Urgencia de Alta Resolución SAR, CESFAM Víctor Manuel Fernández”.


En presencia de autoridades del Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández, encabezadas por Ralph Müller, su director, y Juan Carlos Silva, en representación del Servicio de Salud Concepción, autoridades de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) de la USS Concepción, en especial de Ingeniería Civil Industrial, dieron a conocer los resultados de su emblemático proyecto enmarcado en la línea de Vinculación con el Medio de la carrera, facultad y sede.

La ceremonia final tuvo lugar en el Auditorio Gladys Matus del Campus Las Tres Pascualas, con la asistencia de Fernando Quiroga, decano de Ciencias de la Salud USS; Gonzalo Sanhueza, director académico de la sede, y Cecilia Jofré e Isabel Rojas, coordinadora académica y coordinadora de Vinculación con el Medio de la sede, respectivamente.

Tras la presentación de la actividad, a cargo de Paola Burdiles, directora de Plan Común de Ingeniería de la USS Concepción, y encargada de VcM de la FIT, el académico José Rodríguez dio a conocer la experiencia, primera etapa, de dos (previamente se trabajó en dos proyectos en simulación con el CESFAM Víctor Manuel Fernández, al que pertenece el Servicio de Urgencia de Alta Resolución, SAR).

Rodríguez indicó el nivel en simulación de eventos discretos alcanzados por la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Además repasó los primeros proyectos realizados con el CESFAM, en el que se intervino en simulación la oficina de S.O.ME. (Servicio de Orientación Médico Estadístico) y Farmacia, lo que desembocó en una nueva ventanilla de atención y disminución en tiempos de atención. “Este CESFAM es uno de los que acoge a mayor población en Chile, una de las razones por las que fue necesario crear el Servicio de Urgencia de Alta Resolución, SAR, descongestionando las urgencias del Hospital Guillermo Grant Benavente”, explicó el académico.

Luego, tres alumnos explicaron el proceso: Valentina Ottone, Carlos Sherman y Francisco Godoy, estos últimos estudiantes tesistas (realizaron su estudio en la experiencia) que se adjudicaron fondos en la “VIII Convocatoria Para Apoyar la Realización de Tesis o Trabajo Profesional de Educación Superior o Pre Grado”, a cargo del Consejo Directivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Región del Bío Bío.

El procedimiento
“El SAR atiende de 130 a 200 personas diarias. Está dirigido a una población de 40 mil personas”, contó Carlos Sherman, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto (comprometiendo tu tesis de grado). “Trabajamos con un software de la empresa SIMIO LLC, que es muy flexible. Ello contribuyó mucho en los resultados del estudio, como también la disposición de las autoridades del CESFAM y del SAR, que colaboraron en todo momento para acceder a datos e información”, destacó el estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

Los sebastianos analizaron cuánto poder aumentar las atenciones, sin alterar los tiempos exigidos por el Ministerio de Salud, que atribuyen un rango de entre 180 minutos y 5 horas, en las categorías C4 y C5. “Además se trató de analizar el tema de las fugas, que protagonizan los pacientes que se van, que no esperan, en diferentes momentos”, explicó el estudiante sebastiano.

Francisco Godoy, que trabaja en dupla con Carlos Sherman, se refirió a la lógica del modelo. “En el SAR hay un ingreso, una revisión de síntomas general (signos vitales) y una espera para ser auscultado en los box, con intervalos relativos entre un paciente y otro”, contó. Esos tiempos fueron registrados y analizados por el equipo USS.

Ralph Müller, director del CESFAM Víctor Manuel Fernández, agradeció el trabajo de los estudiantes de la USS y sus académicos. “Lo más positivo de esta intervención es que nos mostró las falencias desde la realidad misma. En lo que fue el trabajo con el CESFAM fue fantástico, nos ha ayudado muchísimo en el servicio”, destacó.

Fernando Quiroga, decano USS, destacó la participación estudiantil. “Es muy gratificante ver a los alumnos empoderados. Siempre tenemos una visión de que sólo las carreras de salud pueden intervenir en centros de salud, pero acá vemos que no es limitante: esta intervención es de un alto poder resolutivo, y proviene de futuros ingenieros. Es una experiencia formidable, en la que destacan los académicos, también”, puntualizó.

Ref: https://www.uss.cl/ingenieria-y-tecnologia/finalizo-proyecto-fit-sar-del-cesfam-victor-manuel-fernandez/







Año 2016

ASMAR(T) y U. San Sebastián Concepción firman acuerdo en beneficio de la FIT

·     Visitas a terreno, prácticas profesionales, estudios y apoyo en proyectos son parte de las acciones contempladas en el convenio establecido entre ambas instituciones.










El acuerdo fue firmado entre el capitán de Navío Harold Kauer Tapia, administrador del Astillero, y Sergio Castro Alfaro, vicerrector de la USS Concepción, en una reunión que contó con la presencia de directores de algunas ingenierías de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, y del decano Pedro Ramírez Glade. Junto a ellos, José Rodríguez López, académico de la FIT, quien se ha relacionado en diferentes instancias con Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR Talcahuano, dando origen al acuerdo.

“El objetivo de asociarnos tiene como valor principal todo el potencial que ASMAR puede entregarnos”, introdujo Pedro Ramírez. “Asimismo, creemos que nuestros estudiantes pueden ser un aporte a través de estudios, pasantías y elaboración de proyectos de ingeniería”, señaló.

“Es muy valioso que los estudiantes aprendan haciendo. Por eso no nos queda más que agradecer la voluntad de una empresa emblemática como es ASMAR de concretar este acuerdo”, señaló Sergio Castro.

Asimismo, el capitán Harold Kauer transmitió el interés de ASMAR de “acercar la industria a la academia, y viceversa”, expresó, a la vez que contó que el Astillero ya se encuentra con el 70 por ciento de sus capacidades, luego de verse seriamente afectado por el terremoto y tsunami de 2010. “Nos resulta muy relevante realizar un acuerdo con la Universidad San Sebastián, y poder guiar a los alumnos a que se impongan de cómo funciona un proceso productivo”, dijo.

El capitán Kauer dio a conocer además algunos hitos y aspectos importantes de la entidad que administra, como por ejemplo que el primer dique de acero del organismo fue erigido en 1895, y que el segundo data de 1926, doce años después de que se habilitara el Canal de Panamá. “ASMAR no ha tenido inversiones de esa índole en los últimos 50 años. Ahora está en proyecto, un poco congelado por razones presupuestarias, un nuevo dique de grandes dimensiones, que pueda atender diferentes líneas de desarrollo. Otro proyecto es crear un rompehielos pensado en el polo sur, para poder operar en la Antártica”, adelantó.  

En la reunión, académicos de la FIT mostraron además un software de simulación que permitirá realizar varios proyectos de Vinculación con el Medio, algunos de ellos ya ejecutados, como aquel efectuado para el Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández.


Los demás asistentes al encuentro fueron Rody Toro Picarte, director de Ingeniería Civil; Paola Burdiles González, directora Plan Común Ingeniería; Charles Araya Veliz, director Ingeniería Civil Industrial y Eloísa Vargas, jefa Vinculación con el Medio, todos de la USS Concepción. Por ASMAR(T) se hizo presente Sergio Raccoursier, gerente de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la institución.




Alumnos de ICID USS Concepción se adjudicaron fondos Corfo para tesis de grado

·      “Análisis de experimentos y variables complejas en el SAR Víctor Manuel Fernández” es el nombre del estudio que realizan Carlos Sherman y Francisco Godoy, de 5to año.





Carlos Sherman Sandoval y Francisco Godoy Reveco, alumnos de quinto año de Ingeniería Civil Industrial (ICID) de la U. San Sebastián Concepción, fueron beneficiados por CORFO en la “VIII Convocatoria Para Apoyar la Realización de Tesis o Trabajo Profesional de Educación Superior o Pre Grado”.

El Consejo Directivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Región del Bío Bío, aprobó la destinación de fondos para el proyecto “Análisis de experimentos y variables complejas en el SAR Víctor Manuel Fernández”, que corresponde a tesis de grado de los sebastianos derivada de un proyecto de Vinculación con el Medio de ICID de tres etapas realizados con el CESFAM (y Servicio de Urgencia de Alta Resolución, SAR) en cuestión.

Los académicos de la Facultad de Ingeniería y Tecnología José Rodríguez, y Paola Burdiles, directora de Plan Común de Ingeniería y encargada de Vinculación con el Medio de la facultad, junto a Isabel Rojas, coordinadora de VcM de la USS Concepción, felicitaron a los estudiantes en una reunión (en la fotografía), instancia en la que además se entregó un diploma a Francisco Godoy por su participación en el 1er Encuentro de Vinculación con el Medio, tras exponer junto al académico Rodríguez sobre el proyecto VcM “Simulación Sistemas de Atención CESFAM VMF”, enmarcado en la asignatura “Investigación de Operaciones”.

La tesis
Tanto Francisco Godoy como Carlos Sherman postularon a la convocatoria de CORFO “no tanto por los fondos en sí, sino por la intención de dar a conocer nuestro trabajo”, señala Sherman. “Conocimos el concurso a través de un compañero, así es que postulamos al llamado 2016”, sostiene Godoy. “Creemos que en la aprobación del proyecto, además de su valor, influyó el apoyo obtenido, con el respaldo del doctor Ralph Müller, director del CESFAM, y del ingeniero Carlos Mariangel, subdirector administrativo del recinto”, agrega José Rodríguez.

“A propósito de las etapas previas del proyecto se realizaron varios cambios en el centro de salud: se abrió una nueva ventanilla, se agilizaron los tiempos de atención y disminuyeron los reclamos. Los chicos tuvieron participación destacada, y Francisco me acompañó a exponer los resultados en la jornada de VcM”, dice el académico FIT, quien precisa que la intervención ha tenido todo el año al equipo trabajando. “Pasaron treinta estudiantes por el proyecto, y un colega está estudiando los datos obtenidos”, señala.

Esta es la primera vez que los estudiantes de ICID tienen un acercamiento con materias de servicio público. “Ha sido provechoso para todos; es una realidad que no habíamos visto. Primero fue el proyecto con el CESFAM, luego el SAR… Ha sido una gran experiencia; los profesionales del SAR han sido excelentes con nosotros, y nosotros hemos sido muy constantes en nuestro trabajo”, reflexiona Carlos Sherman, a la vez que precisa que si bien pareciera que Ingeniería Civil Industrial es una carrera ajena a estas temáticas, lo público es muy cercano a la disciplina.

“Para nosotros es una experiencia muy enriquecedora. Toda la carrera nos basamos en cálculos, estudios de casos, pero siempre podemos abordar temas reales, pensando en mejorar la sociedad, como el servicio público, y contribuir en aportar en una mejor calidad”, añade Francisco Godoy.

Proyecto con impacto
Tanto el proyecto de Vinculación con el medio de ICID de la U. San Sebastián como la tesis de Francisco Godoy y Carlos Sherman se basan en verificar si es factible lograr estándares que mejoren los servicios de salud de los usuarios del SAR, que son “urgencias” de los CESFAM, creados para disminuir el tráfico de atenciones, en la zona, del Hospital Guillermo Grant Benavente. Por lo tanto, un SAR exitoso garantiza mejoras en el mismo hospital.

“Uno de los principales alicientes para acercarnos al tema fue que el director del CESFAM, doctor Ralph Müller, nos mencionó que tanto el SAR como el CESFAM son de los más grandes de Chile, atendiendo a 40 mil personas en las categorías C4 y C5, que se traduce en esperas entre 180 minutos y 5 horas. Por eso nuestra intervención para analizar esos índices ha hecho mucho sentido al doctor Müller y a su equipo”, cuenta el académico José Rodríguez, quien establece que, mejorando los tiempos, el modelo podría ser seguido por centros de salud municipal, lo que abre una gran arista de trabajo. 

Los sebastianos trabajaron con bases de datos, se detectaron falencias, carencias, “se las hicimos saber a las autoridades y tomaron medidas: se consideraron nuestros aportes. El SAR nos ha manifestado mucha confianza, y por eso creemos que entre todos podemos mejorar el modelo”, puntualiza Carlos Sherman.


Asimismo, como consecuencia de este trabajo, los sebastianos ahora compiten a nivel internacional en un concurso anual de simulación de la empresa SIMIO, para estudiantes, que plantea la resolución de un problema acorde a una serie de requisitos.




Finalizó proyecto de Vinculación con el Medio de FIT en apoyo a CESFAM de Concepción

·      El Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández, que tiene la mayor demanda de la comuna, fue motivo de un estudio de alumnos de ingeniería, con miras a mejorar el sistema de atención.


La Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián efectuó una actividad de cierre del proyecto “Simulación de los Sistemas de Atención del Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández”, enmarcado en Vinculación con el Medio de la institución, canalizado por la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El objetivo de la intervención fue aplicar técnicas de simulación para analizar los problemas a los que se enfrenta el CESFAM en su día a día, ya sea en las ventanillas de atención SOME y en Farmacia, donde se crea congestión que enlentece las atenciones del centro de salud. Así, con datos estadísticos, las autoridades del organismo podrán tomar decisiones acorde a la realidad para lograr mejorías en tiempo de respuesta y en atenciones.

En la ceremonia cúlmine se hicieron presentes Gonzalo Sanhueza, director académico de la USS Concepción; Claudia Fuentes y Paola Burdiles, directora de Escuela y carrera de Plan Común de Ingeniería, respectivamente, y Charles Araya, director de Ingeniería Civil Industrial de la sede. También Ralph Müller, director del CESFAM Víctor Manuel Fernández; Nadia Campos, subdirectora médico del Servicio de Salud Concepción y Carmen Gloria Thibaut y Carlos Mariangel, subdirectora clínica y subdirector administrativo del CESFAM, respectivamente, entre otras autoridades. 

En la oportunidad, al académico USS José Rodríguez, líder del proyecto, introdujo a los asistentes sobre el proyecto. “Las primeras aproximaciones con simulación las realizamos con Chile Atiende. Después con FONASA Talcahuano, y en la medida que se efectuaron intervenciones, se fue modificando el modelo”, señaló Rodríguez, quien contó además que un equipo USS compitió en SIMIO COMPETITION (2015), en Estados Unidos, con una experiencia similar con un centro de salud de ese país, y que nuevamente lo hará un equipo integrado por los futuros profesionales sebastianos Luis Manríquez, Francisco Godoy, Jaime Hernández y Gastón Arévalo. 

Un mes de análisis 
Los estudiantes partícipes del trabajo dieron cuenta del detalle. Se elaboraron 19 modelos de análisis, acorde a las oficinas SOME, y se registró datos de atención por 30 días de atención (todos los días, a las 7 de la mañana, hora de inicio de las actividades y de llegada de los pacientes, por dos horas cronológicas). 

De acuerdo a un análisis estadístico de los datos obtenidos, se construyó un modelo, acorde a la Prueba de Kruskal-Wallis (para determinar si los datos provienen de la misma población o no). Y luego se procedió a crear la gráfica, escogiendo a la mejor del curso. 

Los resultados arrojados fueron diversos. Los diferentes SOME (son ocho en total) presentaron un tiempo de atención de 2,2 minutos, a 3 minutos, por persona. En Farmacia se dan los procedimientos que más tiempo toman, de 5,5 a 7,4 minutos en atención y preparación de remedios, pudiendo extenderse a 13 minutos. El académico José Rodríguez manifestó que “el próximo desafío debiera ser emular un sistema real de un hospital perteneciente al Servicio de Salud Concepción”.

El aporte
El director del CESFAM, doctor Ralph Müller, se mostró muy interesado en el trabajo de la USS. “Los pacientes de hoy son diferentes. Se preocupan de la calidad. Se preocupan de sus derechos, y en salud es materia sensible, ya que no sólo se pone atención en la calidad técnica, sino también en lo personal, “que lo traten bien”. Eso es bastante intangible; desde noviembre de este año se materializa en una encuesta, pero es bien intangible”, afirmó.

Y desde esa óptica sobra valor el proyecto presentado por la FIT. “Nos resulta tremendamente útil contar con estos recursos, para saber realmente dónde se generan los problemas, hacer un análisis de procesos y ver cómo podemos trabajar de mejor forma con nuestro personal”, manifestó Müller.

Yanet Artillería, funcionaria de Farmacia del CESFAM Víctor Manuel Fernández, contó que “los alumnos fueron bastante invisibles para nosotros. Al comienzo algunos funcionarios se sintieron un poco intimidados, no por los estudiantes en sí, sino por el hecho de saber que su trabajo sería analizado. Sin embargo terminaron contentos porque entendiendo que esos resultados permitirán crear estrategias objetivas para ayudarnos a mejorar nuestro trabajo de día a día”, dijo.

Ref: https://www.uss.cl/ingenieria-y-tecnologia/finalizo-proyecto-vinculacion-medio-fit-apoyo-cesfam-concepcion/



Al finalizar la ceremonia se acordó una reunión técnica para enero de 2017, con participación de profesionales de ambas instituciones, en la que se sentarán las bases para trazar la continuidad del proyecto.











No hay comentarios:

Publicar un comentario